Inicio » 2017 » marzo

Archivos Mensuales: marzo 2017

NUEVOS LIBROS QUE NOS LLEGAN: LOS XÍLGAROS DEL TÍO JACOB DE RAFAEL DEL CAMPO VÁZQUEZ

F. MORALES LOMAS

los xílgaros.jpg

Se acaba de publicar durante este año en Ánfora Nova el conjunto de relatos que lleva por título Los xílgaros del tío Jacob del escritor cordobés Rafael del Campo Vázquez.

La obra reúne quince historias homogéneas, tanto en la temática como en la forma, con los que el autor ha querido resaltar valores y principios como el sentido de la fidelidad, la familia, la amistad, la bondad del ser humano… a través de una búsqueda de la expresión de resonancias populares. Entre ellos podemos citar el que da título al libro con el xílgaros (de paserculus, xilgueiro, xílgaro), Toreo de salón, El perol, Señorita torera, El monosabio, En la muerte de Manolete o Los viejos amigos.

del campo.jpg

RAFAEL DEL CAMPO VÁZQUEZ (Córdoba, 1967) es abogado, auditor de cuentas y profesor asociado en la Universidad de Córdoba, en Derecho Tributario. Su primera obra fue publicada en 2009, Como el agua (un conjunto de relatos) y poco después El verano de audaz del tío Pacomio (su primera novela, una historia familiar sobre la Guerra Civil). En 2012 publica Los cuadernos de Amadora Sánchez y otros retales (segunda novela, obra coral donde se expresan sus convicciones éticas en defensa de la vida).

NUEVOS LIBROS QUE NOS LLEGAN: EL COLOR DE LOS RITOS. OBRA POÉTICA 1984-2010 DE ENCARNA LEÓN

 

 

F. MORALES LOMAS

encarna.jpg

Con un abundante y concienzudo estudio de 151 páginas del profesor JOSÉ LUIS FERNÁNDEZ DE LA TORRE nos llega la Obra poética completa hasta 2010 de la poeta granadina afincada en Melilla Encarna León. Como dice el profesor Fernández de la Torre, este a obra tiene varios objetivos y efectos: la percepción de una escritura en variantes y la evidencia de lo colectivo, fundamentalmente en la receptivo. Es una poesía que provoca el intercambio y la relación con los otros y la necesidad de ritualización no cambia el sentido de la construcción de cada libro en su momento pero sí su actualización ante una nueva realidad. Una obra que, según él, en su ars poética alcanza su propia singularidad, «en la que las experiencias, los deseos, las sensaciones producida por, al menos, dos espacios: Granada (la ciudad de la infancia, la evocación nostálgica…) y Melilla (la ciudad del trabajo, del amor, de su madurez…), los ámbitos que trazan ese mundo lírico propio siempre alrededor o girando en torno a un yo configurado por la memoria y la nostalgia cuando se funden precisamente para ´re-fundar` la Belleza o la Poesía».

foto_datos_personales.jpg

ENCARNA LEÓN

La edición ha estado a cargo del melillense afincado en Málaga, Antonio Abad, poeta, narrador y editor, que con un gusto exquisito ha diseñado y estado al cuidado de la impresión de obra, mostrando su buen hacer en este tipo de publicaciones que ya realizó, en varias ocasiones, para la Consejería de Cultura, con las obras de otros melillense, casos de Miguel Fernández, Jacinto López Gorgé y Juan Guerrero Zamora.

La obra recoge, en 669 páginas, la producción poética de Encarna León desde 1984 hasta 2010. No están incluidas sus obras de narrativa ni las de carácter infantil-juvenil. En el índice de El color de los ritos se pueden contar diez obras publicadas, seis plaquettes y el libro Golondrinas. Poemas dispersos, que es una recopilación de todos los poemas publicados durante los años 1984-2010, y que ‘volaron’, como aves, a diferentes revistas literarias y antologías compartidas tanto por el territorio peninsular como por el extranjero.

Sobre algunos de estos libros decía la poeta lo siguiente: Este caudal de mis palabras mudas (1984) era el libro de los asombros, por los gratos momentos poéticos que experimentó relacionados con su ópera prima; El vuelo de una sed (1988) fue su libro de vuelos poéticos, al comprobar cómo volaban sus palabras dentro de la poesía; Helena (1990) era un libro de incertidumbres, de desdoblamientos personales; Sobre cristal desnudo (1994) fue un libro homenaje a Miguel Fernández cuando ocurrió su fallecimiento; Artificios de otoño (1995) un libro de rebeldía femenina; …Y te vas al Padre (1998) es un libro de dolor, de desconsuelo por la muerte de su padre; Donde navega el sueño (2000) es libro de navegaciones amorosas; Como una música (2006) es un trabajo de disciplina métrica, todo escrito en sonetos; Tiempo de signos (2006) es música, la historia de la música en versos; Lluvia de aljófar, (2010) es un libro de viajes amigos y Golondrinas (1984-2010) de viajes poéticos.

Francisco_Morales_Lomas_y_Encarna_Leon._2010.jpg

F. MORALES LOMAS Y ENCARNA LEÓN EN MELILLA CON MOTIVO DLE VIII PREMIO DE RELATOS QUE LLEVA SU NOMBRE

Sobre Lluvia de aljófar decíamos lo siguiente en otro momento:

      Lluvia de Aljófar (Editorial Zumaya, Granada, 2010) de la escritora granadina, afincada en Melilla, Encarna León, se detiene en la reconstrucción de un tiempo vivido. Personajes y paisajes que han conformado la memoria ahora aparecen desde diversas perspectivas, pero siempre bajo el paraguas de los afectos y la recuperación de un sentimiento.

Se organiza en tres grandes apartados. El primero, San Antonio de la Florida (Madrid). En él recupera el año 1984 y la presentación de su primer libro; el segundo, De frondas y de Cirios (La Granja, Murcia): es un recorrido por La Granja y un canto a la naturaleza; y, el tercero, Un roce con el tiempo (Melilla, Marruecos, Otros itinerarios), se ofrecen diversos itinerarios.

En su “A modo de dedicatoria” la escritora nos anuncia que el presente libro ofrece una memoria emocionada al poeta melillense Miguel Fernández cuando se cumplen diecisiete años de su fallecimiento. La amistad que va surgiendo con él le ayuda a ir construyendo una serie de poemas que ahora se publican. Se considera su discípula y es todo un reconocimiento a su memoria. En él abunda en las explicaciones que serán de interés para el lector.

Abunda la luz y el desdoblamiento dialógico en la contemplación de las oscuras transparencias o en el rastro que van dejando los octosílabos de “Un ángel sostenía”, con su lírica sensual y barroca tan preciosista y fonética que se va adentrando por las sugerencias y una imaginería dominada por las sensaciones que ha producido el pálpito de la memoria. Poesía de la mirada, poesía que crece con el sentimiento mientras se aspira a la contemplación y la emoción interior con un abundante juego metafórico. Hay también mucho de restablecimiento y de historia personal de las emociones que se van abriendo a la naturaleza en los diversos apartados: “Despoblada campiña/ derramada por silentes caminos/ se ofrece atrevida”. La fotografía queda impresa en el poema, pero fundamentalmente la emoción de un momento vivido “mientras el susurro templado/ de los cirios alumbraba quedo/ y ascendía, en medrosa huida,/ llevándose el pensamiento/ hacia un infinito/ poblado de aguaceros”.

En la segunda parte podemos encontrar un encuentro con la naturaleza, con las frondas y los manantiales, con la sensualidad que despierta el serpenteante aire y el rumor sosegado de los trances. Una lírica para el encuentro emotivo y la conspiración de los afectos, embriagada y embriagadora con su abundante adjetivación tanto como las frondas o las luces y sus matices. Un recuerdo que crece y entusiasma a medida que la memoria toma cuerpo.

Melilla y sus habitantes ocupan un pedazo de ese sentir en el último agrupamiento. Contemplación del faro desde lejos que va abriendo el iris de la mirada hacia el pasado y todo ese tiempo tibio de aroma en Melilla: “No hay duda de amor/ en esta nuestra tierra/ donde la memoria presiente/ un destino curvado de naufragios”. El tiempo se apodera del poema y el pensamiento que se hace candor, imagen o proyección hacia el futuro en tanto se despierta como hija del sueño y “Melilla repite sus auroras”. Una lírica que nace tanto de la contemplación emotiva del paisaje cuanto de la profunda raíz de la memoria de los días y esa templanza del fluir del tiempo en el que se aprende a apreciar lo humano. Pero también aparece Nador, “coronado de azul y blanco”, o los atardeceres dorados en los que el muecín endulza el aire con su canto. El viaje, finalmente, se adueña de los últimos poemas para recordar a la promoción del 57 de La Salle y el éxodo de la memoria, lleno de alcázares y sueños.

 

GANADORES DEL XXIII PREMIO ANDALUCÍA DE LA CRÍTICA 2017 Y HOMENAJE A RICARDO MOLINA

Origen: GANADORES DEL XXIII PREMIO ANDALUCÍA DE LA CRÍTICA 2017 Y HOMENAJE A RICARDO MOLINA

GANADORES DEL XXIII PREMIO ANDALUCÍA DE LA CRÍTICA 2017 Y HOMENAJE A RICARDO MOLINA

 

libros ganadores 2017.jpg

XXIII PREMIO ANDALUCÍA

DE LA CRÍTICA 2017

 

ANTONIO ENRIQUE, JUVENAL SOTO E HIPÓLITO G. NAVARRO OBTIENEN EL XXIII PREMIO ANDALUCÍA DE LA CRÍTICA EN LAS MODALIDADES DE NARRATIAVA, POESÍA Y RELATO, RESPECTIVAMENTE.

Siendo 12´30 horas del 11 de marzo de 2017, en Málaga (España), se anuncia el fallo del XXIII PREMIO ANDALUCÍA DE LA CRÍTICA para libros publicados por autores andaluces en 2016.

 

rueda de prensa premio 2017.jpg

Remedios Sánchez (Secretaria de la AAEC), F. Morales Lomas (presidente de la AAEC), Antonio J. Lucas (Director General de Innovación Cultural y del Libro-Junta de Andalucía), Francisco Cañadas (Director de Publicaciones y Actividades Literarias de la Obra Social de Unicaja)

El Jurado, constituido por Francisco Morales Lomas, Remedios Sánchez, Manuel Gahete, Antonio Hernández, Carlos Clementson, José Sarria, José María Barrera, Paloma Fernández Gomá, José Cabrera Martos, Manuel Rico, Ángel Basanta, Antonio Garrido Moraga, Ricardo Bellveser, Pilar Quirosa-Cheyrouze, José Antonio Santano, Antonio Moreno Ayora, Francisco Huelva y Juan Gaitán, concede los XXIII PREMIO ANDALUCÍA DE LA CRÍTICA en sus tres modalidades (poesía, novela y relato) a las siguientes obras:

 horizonte-interior-de-juvenal-soto

XXIII PREMIO ANDALUCÍA DE LA CRÍTICA DE POESÍA. Se concede a la obra HORIZONTE INTERIOR del poeta malagueño Juvenal Soto, por entender que el citado libro muestra que es posible mezclar sin aspereza verso y prosa en acordada unidad de forma y sentido. Es indudable el conocimiento que aporta a la rara vibración interior de quien soporta el efímero peso de los días. En Horizonte interior, las lecturas por parte de Soto de autores tan diversos como Miguel Hernandez, Kipling, Jenofonte, Peregrini, Hegel Melville, Chejóv, Nabokov, Gorki tienen una importancia capital. Desde el soneto al spleen baudelerismo, Juvenal Soto nos manifiesta un virtuosismo poco habitual en la literatura contemporánea sin evitar los temas más cotidianos el poeta aspira a sublimar la escritura sin dejarse llevar por el desafortunado sentimentalismo que nos conmina y nos confunde.

juvenal-soto

Juvenal Soto (Málaga, 1954) poeta, fotógrafo, columnista de opinión, crítico literario y profesor de cursos de literatura española en el extranjero; entre otras actividades, es autor de los libros de poesía, Ovidia (Madrid, 1976), Ephímera (Málaga, 1983), El hermoso corsario (Antología poética 1972-1986) (Málaga, 1986), Fama de la ceniza (Madrid, 1997), Paseo marítimo (Madrid, 2002), Las horas perdidas (Madrid, 2002), El cielo de septiembre (Córdoba, 2008) y Compañeros de viaje (Málaga, 2009).

boabdil-el-principe-del-dia-y-la-noche-de-antonio-enrique

XXIII PREMIO ANDALUCIA DE LA CRITICA DE NARRATIVA. La ganadora es la obra de Antonio Enrique BOABDIL. EL PRÍNCIPE DEL DÍA Y LA NOCHE por entender que en el citado libro, conformado por cuatrocientas páginas, hay tres novelas hilvanadas con sutil brillantez. La primera es una novela sobre algo tan común como la ambición, la traición y el sexo, temas eternos que se convierten en tragedia cuando la novela viene a preguntarse qué se ha hecho de todo eso y, sobre todo, para qué ha servido cuando se ha perdido el paraíso, que no es sólo un jardín sino una Alhambra entera. Ya lo sospechamos cuando las historias, docenas de ellas, van saliendo de la tierra prendidas en cadáveres de lo que en otro momento fueron seres irrompibles. La segunda novela, la protagonizada por Eleazar al- Sabaj, sobrecogedora porque está narrada por alguien a quien el destino le ha gastado la más perversa de las jugarretas, que es dejarle la vista –interesante provocación, de modo que la peor maldición no es ser ciego en Granada, sino al contrario, tener ojos para ver el desastre-, pero a la vez negarle la virilidad, se convierte en una visión de la realidad desde una perspectiva fantasmal. Hay aquí más pérdida, hay confusión y verdadera desposesión, que se refleja en la descripción de la vida en el interior del harén, por un lado, y el innecesariamente vengativo comportamiento de los castellanos, que no saben vencer (recuerda lo que nos dice Borges “la derrota tiene una dignidad que la victoria no conoce”), representado por Aixa la Horra y la indecencia de Fernando el Católico. La tercera novela, es la contada por los demás personajes, docenas de ellos, más humanos, menos arquetípicos, más previsibles, más verdaderos por cercanos, que de hecho cuentan ellos mismos la historia desde la menudencia de los detalles.

antonio-enrique

Antonio Enrique, granadino de 1953, publicó su primer libro de poesía, Poema de la Alhambra, en 1974; su primera novela, La Armónica Montaña, en 1986; y su primer libro de ensayo, Tratado de la Alhambra hermética, en 1988, los tres sobre Granada, libros a los que han seguido otros muchos, en los tres géneros.

La Crítica ha destacado en él su personalísimo estilo y su visión heterodoxa del mundo. Retirado en Guadix, se ha dedicado incansablemente a iniciativas culturales, como el aula Abentofail de poesía y pensamiento, así como a la crítica literaria con cientos de comentarios. Consta en numerosas antologías. Presidente honorario del Instituto Iberoamericano de Estudios Andalusíes, pertenece a la Academia de Buenas Letras de su ciudad natal. En 2014 recibió la Medalla de Oro de la provincia de Granada. En 2016, la Fundación Andrés Bello le concedió el premio a la Obra Narrativa Completa.

la-vuelta-al-dia

XXIII PREMIO ANDALUCIA DE LA CRITICA DE RELATO. Asimismo, el Premio Andalucía de relato ha sido para LA VUELTA AL DÍA, obra de HIPÓLITO G. NAVARRO por entender que el citado libro es profundamente fresco por su versatilidad, riqueza en la búsqueda de situaciones y matices narrativos que profundizan en los ámbitos humanos más diversos; en algunos existe una alegorización del teatro del mundo e historias contadas con matices esperpénticos y deformaciones caricaturescas así como una gran riqueza en el desarrollo de las mismas y en su finalización. Las temáticas son muy variadas y en ellas está muy presente la sorpresa y la maestría verbal que caracterizan al narrador onubense.

Hipólito.jpg

Hipólito G. Navarro (Huelva, 1961) es autor de los libros de relatos El cielo está López (1990), Manías y melomanías mismamente (1992), El aburrimiento, Lester (1996), Los tigres albinos (2000) y Los últimos percances (2005, Premio Mario Vargas Llosa NH a mejor libro publicado), y de la novela Las medusas de Niza (Premios Ateneo de Valladolid 2000 y de la Crítica andaluza 2001). Con la antología El pez volador (Páginas de Espuma, 2008), preparada por el escritor Javier Sáez de Ibarra,  recibió el Premio El Público de Narrativa 2009, otorgado por los periodistas culturales de Andalucía. Durante los años 1994 y 2001 editó la revista Sin embargo, dedicada al cuento literario. Fue el responsable de la edición de los cuentos completos de Fernando Quiñones, Tusitala (Páginas de Espuma, 2003). Sus relatos, traducidos a diez idiomas, están recogidos en numerosas antologías del género en Europa y Latinoamérica.

La entrega del premio tendrá lugar durante el mes de mayo en la ciudad de Guadix. Consiste en la entrega de sendas estatuillas creadas por la escultora cordobesa Marta Campos. Los premios cuentan con el patrocinio y la colaboración de la Fundación Bancaria Unicaja, la Consejería de Cultura y el Centro Andaluz de las Letras, entre otras instituciones.

 

HOMENAJE A RICARDO MOLINA EN SU CENTENARIO

Homenaje a Ricardo Molina.jpg

HOMENAJE A RICARDO MOLINA: Manuel Gahete, Antonio Moreno Ayora, F. Morales Lomas, Carlos Clementson y José Antonio Santano. Centro Andaluz de las Letras, 20: 00 h. del 10 de marzo de 2017.

El viernes a las 20:00 horas Carlos Clementson (Profesor Titular de la Universidad de Córdoba y Vicepresidente de la Asociación Andaluza de Críticos Literarios)  dictó una conferencia sobre el poeta cordobés, miembro del Grupo Cántico de Córdoba, Ricardo Molina, uno de los poetas más importantes de la posguerra española. Con este motivo, la Junta de Andalucía publicará un libro que está prologado por el profesor cordobés donde analiza su obra, cuya edición completa la han llevado a cabo en los últimos tiempos Pablo García Baena, María Victoria Atencia, Rafael León, Bernabé Fernández Canivell y José María de la Torre.

Ricardo Molina es autor de obras como El río de los ángeles (1945), Elegías de Sandua (1948), Corimbo (1949), Elegía de Medina Azahara (1957), La casa (1966), A la luz de cada día (1967), Regalo de amante y Cancionero (1975). Reunidas en: Obra poética completa, al cuidado de Pablo García Baena, Rafael León, María Victoria Atencia y Bernabé Fernández-Canivell, Córdoba: Diputación Provincial, 1982, 2 vols. Y Obra poética completa, ed. de José María de la Torre, Madrid: Visor, 2007, 2 vols.

ALGUNAS IMÁGENES DEL ACTO

jurado al completo menos antonio hernández 2017.jpg

Algunos miembros del jurado del Premio Andalucía de la Crítica 2017 en el Centro Andaluz de las Letras 10 de marzo de 2017. Fila de arriba de izquierda a derecha: José Cabrera Martos, Manuel Rico, José Sarria, Pilar Quirosa-Cheyrouze, F. Morales Lomas, José Antonio Santano, Manuel Gahete. Fila de abajo de derecha a izquierda: Ángel Basanta, Carlos Clementson, José María Barrera, Juan Gaitán, Paloma Fernández Gomá, Ricardo Bellveser, Remedios Sánchez, Antonio Moreno Ayoera, Antonio Garrido Moraga y Francisco Huelva.

jurado de poesía xxiii premio andalucía de la crítica 2017.jpg

JURADO DE POESÍA: Remedios Sánchez, José María Barrera, Antonio Hernández, José Cabrera Martos, Paloma Fernández Gomá, Carlos Clementson, Manuel Gahete, F. Morales Lomas y José Sarria.

Jurado poesía xxiii premio andalucía de la crítica 2017.jpg

JURADO DE POESÍA: Carlos Clementson, Manuel Gahete, F. Morales Lomas, José Sarria, Remedios Sánchez, José María Barrera, Antonio Hernández, José Cabrera Martos y Paloma Fernández Gomá.

Jurado narrativa xxiii premio crítica 2017.jpg

JURADO DE NARRATIVA: Ricardo Bellveser, Remedios Sánchez, Ángel Basanta, Juan Gaitán, Manuel Rico, Francisco Huelva, José Antonio Santano, Antonio Moreno Ayora, Antonio Garrido Moraga, F. Morales Lomas y Pilar Quirosa-Cheyrouze.

jurado premio narrativa 2017.jpg

JURADO DE NARRATIVA: Francisco Huelva, José Antonio Santano, Antonio Moreno Ayora, Antonio Garrido Moraga, Pilar Quirosa-Cheyrouze, F. Morales Lomas, Ricardo Bellveser, Remedios Sánchez, Ángel Basanta, Juan Gaitán y Manuel Rico.

anuncio ganadores 2017.jpg

Remedios Sánchez (Secretaria de la AAEC), F. Morales Lomas (presidente de la AAEC), Antonio J. Lucas (Director General de Innovación Cultural y del Libro-Junta de Andalucía), Francisco Cañadas (Director de Publicaciones y Actividades Literarias de la Obra Social de Unicaja)

ENTIDADES QUE COLABORAN CON EL PREMIO

tipografía del CALconsejería culturaimages

 

 

RUEDA DE PRENSA GANADORES/AS XXIII PREMIO ANDALUCÍA Y HOMENAJE A RICARDO MOLINA EN SU CENTENARIO

 logo-mas-amplio-aaec-jpg

NOTA DE PRENSA

 

RUEDA DE PRENSA GANADORES/AS

XXIII PREMIO ANDALUCÍA DE LA CRÍTICA Y CONFERENCIA HOMENAJE A RICARDO MOLINA EN SU CENTENARIO

 

El próximo sábado, 11 de marzo, a las 12:30 horas se realizará una rueda de prensa en el CENTRO ANDALUZ DE LAS LETRAS para anunciar los ganadores/as este año del XXIII Premio Andalucía de la Crítica en la modalidad de poesía, novela y relatos.

Está prevista la asistencia del Director General de Innovación Cultural y del Libro de la Junta de Andalucía, Antonio J. Lucas; de Francisco Cañadas, Director del Servicio de Publicaciones y Premios de la Fundación Bancaria Unicaja; del presidente de la Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literarios, Francisco Morales Lomas; y de la secretaria general de la misma, Remedios Sánchez.

En esta vigésimo tercera edición los libros finalistas fueron:

POESÍA

  1. El ciclo de la evaporación de Álvaro García, Ed. Pretextos.
  2. Balada en la muerte de la poesía de Luis García Montero, Ed. Visor.
  3. El mundo se derrumba y tú escribes poemas de Juan Cobos Wilkins, Editorial Fundación José Manuel Lara.
  4. Tiempo de charol de Albert Torés, Ayuntamiento de Talavera de la Reina.
  5. Horizonte interior de Juvenal Soto, Ediciones Dauro.
  6. Ajuste de cuentas de Francisco Domene, Ed. Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes.
  7. Blanco en lo Blanco de Adrián González da Costa, El Desvelo Ediciones.
  8. Dióxido de carbono de Juan José Vélez Otero, Valparaíso Ediciones.
  9. Las proximidades de Concha García, Editorial Calambur.
  10. Vértices de Francisco Onieva, Editorial Visor.

NOVELA

  1. Apóstoles y asesinos de Antonio Soler, Editorial Galaxia Gutenberg
  2. Boabdil, el príncipe del día y la noche de Antonio Enrique, Ediciones Dauro.
  3. El azar y la viceversa de Felipe Benítez Reyes, Espasa.
  4. El gran imaginador de Jacinto Muñoz Rengel, Plaza & Janés.
  5. Señora con perro de Rafael Mir Jordano, Ed. Hipocampo.

RELATOS

  1. La vuelta al día de Hipólito G. Navarro, Páginas de Espuma
  2. Todos estaban vivos de Javier Bozalongo, Editorial Esdrújula
  3. El extraño escritor y otras devastaciones de Francisco Onieva, Editorial Espuela de Plata, Editorial Renacimiento.
  4. Ecos en el páramo de Ángeles Mora, Edit. Niebla
  5. Voces para un tímpano muerto de Miguel A. Zapata, Editorial Talentura.

 

Con este motivo el jurado de este premio, formado por veinte miembros entre profesores de universidad, escritores, periodistas y ensayistas se reunirá el viernes día 10 en el Centro Andaluz de las Letras para decidir los ganadores/as.

 

 

HOMENAJE A RICARDO MOLINA

EN SU CENTENARIO

Ricardo Molina.jpg

El viernes día10 a las 20:00 horas, en el Centro Andaluz de las Letras, el profesor de la universidad de Córdoba y vicepresidente de la Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literarios, CARLOS CLEMENTSON, dictará una conferencia sobre este autor cordobés, uno de los miembros más prestigiosos del Grupo Cántico de Córdoba junto a Pablo García Baena, Juan Bernier, Mario López…, y autor de obras como El río de los ángeles (1945), Elegías de Sandua (1948), Corimbo (1949), Elegía de Medina Azahara (1957), La casa (1966), A la luz de cada día (1967), Regalo de amante y Cancionero (1975). Reunidas en: Obra poética completa, al cuidado de Pablo García Baena, Rafael León, María Victoria Atencia y Bernabé Fernández-Canivell, Córdoba: Diputación Provincial, 1982, 2 vols. Y Obra poética completa, ed. de José María de la Torre, Madrid: Visor, 2007, 2 vols.

 Carlos Clementson.jpg

La Asociación Andaluza de Escritores y Críticos.-

Fue creada en el año 1994 y presidida entonces por Antonio Hernández, Premio Nacional de Poesía y en dos ocasiones Premio Nacional de la Crítica. Desde su fundación ha seguido dos grandes líneas de actuación: la concesión del Premio Andalucía de la Crítica a las obras narrativas o líricas más importantes publicadas cada año en el territorio andaluz, y la organización de eventos culturales, jornadas de crítica literaria y encuentros literarios sobre escritores andaluces. En estos veintitrés años de funcionamiento destaca la concesión de los premios de narrativa a escritores como José A. Muñoz Rojas, Antonio Prieto, José María Vaz de Soto, Julio M. de la Rosa, Antonio Soler, Eduardo Mendicutti, Salvador Compán, Manuel Talens, Hipólito G. Navarro, Isaac Rosa, Rafael Ballesteros …, y en lírica a escritores como Pablo García Baena, María Victoria Atencia, Caballero Bonald, Chantal Maillard, Carlos Edmundo de Ory, Rafael Guillén, Manuel Mantero, Jenaro Talens, Aurora Luque, Alberto Torés, María Rosal, Luis García Montero, Juan Cobos Wilkins, Antonio Carvajal…